Por primera vez en la historia, un candidato presidencial llega al gobierno sin estructura política convencional y prometiendo drásticas medidas económicas y recortes a fuerza de motosierra. Es también la primera vez que tras los comicios, no se produjeron multitudinarias manifestaciones de júbilo como es tradicional. La opinión pública aún está vacilante y casi absorta por el resultado electoral. El humor general se tradujo en un abrupto cambio en el clima de negocios en un país marcado por las deficiencias estructurales macroeconómicas. El sector hidrocarburífero se preparaba para una nueva etapa exportadora, donde Vaca Muerta será protagonista, se espera que no se alteren las condiciones. En pocos días más, el nuevo gobierno tomará las riendas del país y entonces será develado si encaramos un nuevo rumbo y si éste será venturoso para todos.
El interregno entre Alberto Fernández y Javier Milei, tiene algo de limbo, ese no lugar abolido por la iglesia ubicado entre el Paraíso y el Infierno: sin haber asumido aún, se produjeron nombramientos y despedidos, mientras los rumores se reproducen por cientos, al ritmo de las internas, las marchas y contramarchas. Se anuncia que habrá un shock y a los pocos minutos se asegura que no afectará a los argentinos de bien.
Prometió inflación cero, reforma del Estado, dolarización y desaparición del Banco Central, venta de YPF (que hoy está en un 51% en manos del Estado) y la donación de Aerolíneas Argentinas a los trabajadores pero ya se dio marcha atrás con la mayoría de las promesas. Paradojas electorales, la fuerza que obtuvo el tercer puesto, ya colonizó casi por completo el gobierno de Javier Milei, mientras que las propuestas de dolarizar y cerrar el Banco Central parecen, por ahora, haber entrado en una vía muerta. Por un camino o por otro, todos los sectores dan por sentado que la motosierra está con el tanque lleno.
Nombres
El ingeniero Nicolás Posse será su jefe de gabinete, Guillermo Francos será ministro del Interior y Mariano Cúneo Libarona será el Ministro de Justicia. Los tres trabajaron en Corporación América, el grupo del empresario Eduardo Eurnekián, el mismo que tuvo del empleado Javier Milei.
Cúneo Libarona es un hombre de larga experiencia en la Justicia. Tuvo muy alto perfil durante los años 90, cuando llevó casos rutilantes.
Diana Mondino dijo que si aumenta el consumo habrá restricciones energéticas en el verano. Una promera lectura indica que no tienen intenciones de importar hidrocarburos para cubrir los pocos de demanda.
Javier Milei nombró Horacio Marín, actual presidente de Tecpetrol S. A. a la cabeza de YPF. Marín tiene una extensa trayectoria y es experto en el negocio de los hidrocarburos, por su parte Tecpetrol viene rompiendo récords de producción y ya logró una producción de 24 millones m3 diarios.
Se trata del mayor volumen registrado para un bloque de Vaca Muerta. Por su parte, la economista Diana Mondino, especialista en finanzas, será la Canciller. Su nombre estuvo asociado a ese cargo desde hace semanas, al igual que el de Francos para Interior. Lo mismo ocurre con Sandra Pettovello, una figura menos conocida públicamente, que asumirá frente a un organismo con gran control presupuestario: el Ministerio de Capital Humano, que absorberá las áreas de Educación, Salud, Trabajo y Desarrollo Social. Pettovello es licenciada en Ciencias para la Familia por la Universidad Austral, institución vinculada con el Opus Dei.
Economía
“Se hizo un desastre monetario. Fue el 28 de diciembre que se lo trató de arreglar como se pudo y se terminó en el Fondo Monetario Internacional. Para eso lo echaron a Federico Sturzenegger acusándolo de manejar mal la mesa, vino Caputo, se fugó 15 mil millones de dólares de reserva irresponsablemente, ineficientemente y nos deja este despiole”, dijo Javier Milei sobre Caputo, serio e iracundo. “La verdad, Caputo es uno de los responsables del 28 de diciembre y uno de los grandes desastres que se hizo en el Banco Central lo hizo Caputo”.
Es por eso que muchos aún no salen de su sorpresa tras el nombramiento de Caputo como nuevo ministro de Economía.
Algunos especulan que la elección no es casual, sino que tendría por objeto intentar “desarmar” la estructura financiera que quedó luego de su gestión. Al go similar con lo que ocurrió con Domingo Cavallo, con la convertibilidad.
Durante su gestión en el Ministerio, emitió una serie de títulos públicos para obtener financiamiento. Entre estos se pueden nombrar los bonos Globales 2021, 2026, 2046, y el Global 100 o “Bono Centenario”, un bono con plazo a 100 años por un monto de 2.750 millones de dólares estadounidenses con un cupón de interés de 7,125% y un rendimiento de 7,9%.
Durante su primer año de gestión el déficit fiscal consolidado del Estado, incluyendo al Banco Central, superó el 9 % del PBI, los intereses de la deuda del Tesoro se duplicaron en solo un año, y se llegó a una pérdida de más de 6.000 millones de dólares de las reservas internacionales.
En junio de 2018, fue designado presidente del Banco Central de la República Argentina debido a la renuncia de Federico Sturzenegger, envuelto en controversias por su ineficiencia en el combate contra la inflación, pérdida de credibilidad y en medio de un clima de turbulencias cambiarias por una fuerte devaluación.
El nombramiento fue en “comisión” hasta la aprobación del mismo por parte del Senado de la Nación.
Es el autor de las famosas LELIQ, letras de liquidez a 7 días. La media se aplicó a poco de asumir como una herramienta con que el Banco Central intentó limitar la cantidad de dinero circulante, pero fracasó. Según el Banco Central, el monto en LELIQS asciende a los 23.000.000.000.000 (23 billones de pesos)
Pocos meses después de asumir, se desató una crisis cambiaria que provocó, a principios de agosto de 2018, una fuerte caída de los bonos y acciones argentinas, el aumento del riesgo país en 700 puntos, y la depreciación de la moneda local, que llegó a cotizar los 40 pesos por cada dólar. La corrida provocó que las variables financieras, monetarias y bursátiles se derrumbasen. A esto se le sumó una mayor pérdida de reservas, caída de las acciones, y el derrumbe de los bonos.
Además, Caputo acumula algunas causas judiciales en la Argentina como dólar futuro y Anses, FMI gate, al tiempo que en Estados Unidos se lleva adelante una investigación sobre los Paradise Papers, impulsada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, relacionándolo con dos financieras offshore.
Estructura en energía
Se proyecta un mega Ministerio de Infraestructura, al estilo del que ostentara el arquitecto Julio de Vido, pero sin obra pública con financiamiento estatal. El nombre elegido para el cargo es Guillermo Ferraro.
Ferraro, no sólo tendrá a cargo Energía sino también Transporte, Obras Públicas, Minería y Telecomunicaciones.
Ferraro fue jefe de asesores en el Senado de Antonio Cafiero en los 90 y trabajó en la Convención Constituyente de 1994 que habilitó la reelección del entonces presidente Carlos Menem.
Ferraro fue subsecretario de Industria entre 2002 y 2003, durante la presidencia de Eduardo Duhalde, y vicepresidente de Nación Servicios y entre 2005 y 2007, bajo gestión de Néstor Kirchner. También fue director general del estudio de auditoría KPMG.
Alarma
Una de las primeras declaraciones que causó preocupación en el sector energético fueron las de Ferraro: “Yo cuando hago un gasoducto con el presupuesto nacional, nadie de los que pagamos impuestos, usamos ese gasoducto. Entonces, si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestros impuestos, no resulta lógico”. Se encendieron las alarmas.
“Calma muchachos” se oyó decir “el que va a manejar energía será Eduardo Rodríguez Chirillo, él va a ser el secretario” Eduardo Rodríguez Chirillo, quien fuera mano derecha de Carlos Bastos en la gestión de Domingo Cavallo.
Rodriguez Chirillo es abogado, egresado de la Facultad de Derecho de la UCA, con un doctorado de la Universidad de Navarra, Pamplona, España y tiene más de 25 años de experiencia en el sector energético en general, tanto en Argentina, México y Ibedrola de España. Fue consultor de la Secretaría de Energía entre 1995 y 1996 y durante la gestión Cavallo y asesoró a Carlos Bastos, por entonces ministro de Infraestructura y Vivienda.
Trabajó como director jurídico y regulatorio en diversas empresas internacionales de renombre, como por ejemplo Iberdrola o Gauss Energía, a la par de otras colaboradoras de la Comisión Federal de Energía (CFE) de México mediante la instalación de 5.000 MW en dicho país y el asesoramiento en otras entidades de la industria.
Rodriguez Chirillo fue gerente de asuntos regulatorios de Azurix, empresa que prestaba servicios de distribución de agua potable en la Provincia de Buenos Aires y en Mendoza. Rodríguez Chirillo también ha trabajado en proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), asesorando en cuestiones de aprovechamientos hidroeléctricos en Argentina.
No obstante, suena también para el mismo cargo, el ministro de Servicios Públicos, Fabián López, por gestiones claro está del Juan Schiaretti.
Obra y preocupaciones públicas
Es por eso que una de las mayores preocupaciones de buena parte de los productores, empresas proveedoras y de servicios es el anuncio de la suspensión de la obra pública.
Dentro del paquete estaría la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) que unirá la localidad bonaerense de Salliqueló con la santafecina de San Jerónimo.
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, sostuvo que “la industria espera anuncios y señales claras”, y argumentó que “sin estabilización macroeconómica nada puede crecer en la Argentina más que la inflación y los problemas”
No se trata de una obra cualquiera ni un gasoducto que nadie usa, sino que el ducto indirectamente habilitará la exportación de GNL por Bahía Blanca al permitir la sustitución casi total de las importaciones de GNL por el puerto de Escobar. Esto significará también una reducción muy importante de la importación de gasoil para centrales, con el consiguiente beneficio de balanza energética.
La suspensión de la obra podría dejar “rengo” al sistema: en primer lugar se trata de una inversión de se amortiza muy rápidamente al sustituir importaciones, pero también permite cierta holgura para otros proyectos de exportación. Recordemos que desde el punto de vista jurídico, el marco general establece algunos requisitos previos a la ex
portación como abastecimiento pleno del mercado internoyquelospreciosde exportación no sean inferiores a los que pagan los usuarios locales.
Para este año, las inversiones VM rondarían los US$ 8.000 millones, en casi 450 pozos perforados, de los cuales 280 son de crudo petróleo. De no concretarse el gasoducto y de no sancionarse la Ley de GNL, la cida de las inversiones sería catastrófica y una pésima señal para el mercado.
Por otra parte, la suspensión del segundo tramo del gasoducto podría complicar las cosas, porque está en danza un proyecto llevado adelante por YPF con la malaya Petronas, que permitiría producir unos 25 millones de toneladas de GNL al año.
Para viabilizar ese proyecto, se logró media sanción a la Ley Régimen de Promoción al Gas NaturalLicuado(GNL),trabajosamente elaborada por la oposición saliente y buena parte del oficialismo entrante.
El mercado mundial actual es de unos 390 millones de toneladas (dato de 2022 publicado por GIIGNL), por lo que se requerirían unos 110 MMm3/d destinados destinados exclusivamente a ese proyecto de exportación.
Los obstáculos para la exportación son en general de carácter jurídico y financiero. El aspecto financiero está ligado a la falta de financiamiento estructural de nuestro país causada por la inseguridad jurídica que sistemáticamente invocada.
El proyecto YPF-Petronas contemplaría la construcción de un gasoducto desde VM hasta Bahía Blanca, bajo la Ley 17.319. Cabe mencionar que las instalaciones gasíferas construidas bajo la Ley 24.076 se encuadran en el servicio público de transporte y distribución, es de acceso abierto y da prioridad al abastecimiento interno.
El proyecto que tiene media sanción deberá esperar hasta la toma de posesión del mando del nuevo presidente.
Tarifas
Javier Milei realizó una campaña propia de una película de ciencia ficción. Todos los actores del sector energético entienden que existe un gran atraso tarifario y que dicha tarifas debe remunerar los costos económicos, llevando a cero los subsidios a la demanda.
Al respecto, Milei ratificó que aplicará un tarifazo de luz,gas,aguaytransporte, y sostuvo que la medida no será inflacionaria.
Si bien es cierto que el mayor gasto de los hogares para pagar los servicios públicos implicará un menor ingreso disponible para otros bienes no es menos cierto que se trata de una demanda extremadamente inelástica, por lo que pesará en todos los costos y no demorará en trasladarse a precios. Pocos recuerdan que los tarifazos fueron una de las causas de la derrota de Mauricio Macri en 2019.
Recorte del gasto público
La reducción del gasto público es una aspiración de casi cualquier gobierno y siempre ha estado en los programas, plataforma y en los discursos de casi todos los candidatos independientemente de su ideología.
Según Vito Tanzi, a nivel mundial el gasto público no para de crecer desde fines del Siglo XIX, aumentó entre las grandes Guerras y también como consecuencia de la gran depresión de los años 30.
Luego creció sostenidamente hasta 1980/1990, en coincidencia con la caída del Muro de Berlín. La evolución en la Argentina ha seguido el patrón general de aumento del gasto a lo largo del tiempo con sus particularidades.
Según un informe de julio de 2023 del FMI ,la escalada de los costos, impulsada por el crecimiento del consumo tras la pandemia y por el aumento de los costos energéticos derivados de la invasión a Ucrania por Rusia en 2022, está tensando los presupuestos, aumentando la contaminación y agravando el calentamiento global.
“Los subsidios al petróleo, el carbón y el gas natural cuestan el equivalente al 7.1% del Producto Interno Bruto mundial”, dijo el FMI. “Eso es más de lo que los gobiernos gastan anualmente en educación (4.3% del ingreso mundial) y cerca de dos tercios de lo que desembolsan en sanidad (10.9%)”.
En la Argentina, el último año los subsidios reales cayeron 16,6% y se explican por una reducción en transporte del 4,9%; en energía del 19,4%; y en agua del 39,4%, según un reporte elaborado por el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP que dependen de la UBA y el Conicet.
No obstante, las transferencias por el Plan Gas.Ar aumentaron 257% anual, representando un incremento del 73,1%. Nadie en el sector gasífero, hasta hoy niega los efectos positivos del Plan Gas.Ar.
El reporte indica que la demanda eléctrica industrial y comercial aumentó 0,6% interanual, lo que sugiere un incremento de la actividad económica por segundo mes consecutivo.
Por otra parte el proyecto de Presupuesto 2024 contemplaba un recorte del 0,9% del PBI en los principales subsidios explicado por una reducción de 0,7% en los subsidios eléctricos y 0,2% en los subsidios al gas natural.
Dolarización
Nada más que el hartazgo impulsa la idea de dolarización. Una abrumadora mayoría de economistas ortodoxos, ultra ortodoxos y heterodoxos coinciden en que la idea que no es aplicable a una economía de desarrollo intermedio, como la Argentina.
Además reina el “el principio de realidad”: donde no hay, no hay, por tanto no están los dólares para canjear los pesos, salvo en un cuadro de explosión hiperinflacionaria y un nuevo endeudamiento de dimensiones siderales.
Por otra parte, el país conserva aún un cierto grado de industrialización y una vasta riqueza de recursos naturales, una importante organización sindical y una compleja estructura social.
Si bien tiene una economía bimonetaria, con elevadoendeudamientoexterno e interno, tiene un sólido sistema bancario público y privado.
Así, la principal bandera electoral de Javier Milei es arriada antes de llegar a la Casa Rosada.
“Robar está mal” repite Milei que asocia la emisión monetaria con el robo de la “casta política”. No obstante casi todos los países tienen Banco Central y excepto Kiribati, Tuvalu, Micronesia, Andorra, Islas Marshall, Isla de Man, Mónaco, Nauru y Palaos, por lo tanto, siguiendo con este razonamiento todos los demás estados son ladrones.
Por mayoría abrumadora, los economistas coinciden también en que no se justifica la renuncia del Estado al derecho de señoreaje (eliminación del Banco Central) y que por otra parte sería inconstitucional, tal como lo advirtió la Suprema Corte.
Promesas que no podrá cumplir
Eliminación del cepo cambiario, la eliminación de las retenciones a las exportaciones, la eliminación de las indemnizaciones sin causa para sustituirlo por un sistema de seguro de desempleo.
La flexibilización laboral y la apertura unilateral al comercio internacional, acompañadas por una reforma financiera que impulse una banca libre y desregulada junto a la libre competencia de divisas.
También propone una reforma previsional para recortar el gasto del Estado en jubilaciones y pensiones alentando un sistema de capitalización privado, junto a un programa de retiros voluntarios de empleados públicos y achicamiento del Estado.
Milei ha explicado sus ideas y su programa con ideas económicas simples, aptas para consumo masivo y propias de Billiken, para él no existen los oligopolios, los mercados imperfectos, el monopsonio, el interés público, la propiedad común, al tiempo que se hace cargo del Poder Ejecutivo que tiene centenares de acuerdos internacionales firmados de todo tipo: ambientales, comerciales, geopolíticos que deberá cumplir.