ECONOMÍA & POLÍTICA

Posse habló de terminar las represas en Santa Cruz, y dice que el CAREM no está frenado

• Bookmarks: 78


Compartir

El jefe de Gabinete de ministros, Nicolá Posse, afirmó que “la decisión del gobierno nacional es finalizar la construcción de las represas del río Santa Cruz“, en alusión a las hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, que presentan diferentes grados de avance en su realización, y cuyos trabajos se encuentran frenados hace más de dos meses.

Con financiamiento mayoritario de bancos chinos (y aportes del Estado argentino) las obras están a cargo de la UTE que integran la China Gezhouba Group Internacional (54%), y las locales Eling Energía (ex Electroingeniería) (36%), e Hidrocuyo (10 %).

Ante el Senado de la Nación, el funcionario describió que la empresa estatal ENARSA “está negociando con la UTE contratista el reinicio de las obras a la mayor brevedad posible a un ritmo de ejecución que posibilite su concreción en plazos razonables“. Y agregó que, “de llegarse a los acuerdos necesarios, esto derivará en la firma de una nueva Adenda contractual" (número 12).

Tal parece que el gobierno de Javier Milei estaría revisando a la baja sus declaraciones políticas contra el gobierno chino, que estan afectando las importantes relaciones comerciales bilaterales, y también financieras, habida cuenta del Swap que por más de 5 mil millones de dólares (en yuanes) ése país habilitó para Argentina durante el gobierno de Alberto Fernández.

Hace un par de semanas la Canciller Diana Mondino viajó a China para reunirse con funcionarios del gobierno de ése país, y también se reunió con directivos de Gezhouba.

Nicolás Posse realizó su primer informe de gestión ante el Senado, y en ese contexto respondió a una serie de consultas sobre la políitica energética de la Administración Milei. Fueron formuladas por varios legisladores de la oposición que, además, deberán continuar con el análisis del proyecto de "Ley Bases" que incluye, entre otras cuestiones claves, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que apunta primordialmente a los sectores de Energía y Minería.

El funcionario describió que el contrato de estas obras se firmó en el 2013 (gobierno de Cristina Fernández), los trabajos se iniciaron en el 2015, y el proyecto ejecutivo se modificó a principios del 2016 (gobierno de Mauricio Macri).

Su construcción se vió aletargada por cuestiones políticas y económicas locales, debería haber empezado a entregar energía al Sistema en abril del 2022 (para su repago) . A la fecha el avance físico de la “Néstor Kirchner” es de 20 %, mientras que la “Jorge Cepernic” avanzó al 46 por ciento. Se llevan desembolsados 1.850 millones de dólares y ahora se gestiona un nuevo desembolso (U$S 500 millones) para retomar los trabajos después del invierno, que suele ser muy crudo en la región.

En el transcurso del informe (leído) Posse procuró responder los temas preguntados, muchos de los cuales le habían sido planteados por escrito en los días previos a este encuentro en la sede parlamentaria.

En lo que respecta específicamente a las cuestiones energéticas el funcionario señaló:


1- El Estado volverá a licitar la concesión de las centrales hidroeléctricas sobre el río Limay, cuyos contratos por 30 años acaban de vencer (El chocón, Arroyito, Alicurá, Pichi Picún Lefú y Piedra del Águila). Las provincias que las alojan (Neuquén, Río Negro) tendrán participación mediante el cobro de regalías asociadas a la remuneración que recibirá el concesionario.

2- El proyecto de construcción de infraestructura para la producción de GNL entre YPF y Petronas "sigue adelante a la espera de RIGI, que otorga una seguridad jurídica mayor a la que plantea el proyecto específico para la promoción del GNL", que el gobierno anterior giró al Congreso y tiene media sanción de Diputados. "Petronas dice sin RIGI no hay proyecto", aseguró Posse.

El gobierno impulsa este Régimen de Incentivos para inversiones a partir de los U$S 200 millones, con incentivos (no sólo fiscales) que viene siendo cuestionado por la oposición en el Congreso, y también por sectores empresarios (no sólo Pymes).

3- El proyecto de construcción y desarrollo del reactor nuclear de baja potencia CAREM "no se ha frenado". No obstante Posse puntualizó que "este proyecto requiere una revisión técnica del diseño, y establecer su costo para finalizarlo". Negó que la decisión estuviera ligada al interés de EE.UU que está impulsando un proyecto similar.

4- En materia tarifaria, se mantendrá el descuento por "Zona Fría" en las facturas de gas domiciliario, que varía en porcentaje según regiones del país.
Indicó que está en proceso de regularización el pago (de un fondo fiduciario específico) a las empresas prestadoras. Se pagaron $ 4.200 millones por atrasos de enero, y en próximos días se paga lo correspondiente a febrero, marzo y abril.

5-El funcionario defendió los ajustes tarifarios que se vienen aplicando, mas reducción y/o eliminación de subsidios para los servicios de gas y de electricidad.
Indicó que se mantendrá el subsidio para las facturas del consumo de clubes de barrio y otras entidades de bien público.


    Compartir
    626 views
    bookmark icon